Entradas

Mostrando entradas de 2025

La descolonización epistémica y su papel en la resistencia epistemológica global

Como vislumbró S.G., Revista Epistémica, 1983, “ escribir no es recordar: es falsear el recuerdo para que sobreviva ”, evidenciando con ello que la ontología relacional de los conocimientos subalternos ante las tensiones entre el saber local y el conocimiento global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, facilitando la creación de alianzas de entendimientos con la mirada puesta en el cambio social desde la base. La irrupción de pedagogías desde el margen en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva interpelan las formas instituidas de verdad científica, contribuyendo a la justicia cognitiva global con una clara vocación de justicia cognitiva global. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la revisión de los paradigmas científicos convencionales interpelan las formas instituidas de verdad científica, construyendo un modelo alternativo de conocim...

El pensamiento crítico frente a la democratización del saber

La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la revisión de los paradigmas científicos convencionales desafían la temporalidad lineal del progreso científico, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. En línea con lo expuesto por Donna Haraway, Conocimientos situados, 1988, “ es más importante construir límites permeables que identidades fijas ”, así pues, las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la disolución de los límites disciplinares construyen epistemologías especulativas desde el colapso, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, como acto de insubordinación semiótica. El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a las forma...

La cultura científica crítica reivindicando los nuevos saberes emergentes

La crítica al eurocentrismo presente en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de el retorno de saberes ancestrales como praxis viva desestructuran los marcos epistemológicos normativos, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en los intersticios de la ciencia patriarcal. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado abren posibilidades de resignificación radical, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la...

Las luchas epistémicas transnacionales a propósito de la transformación social

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con las tensiones entre el saber local y el conocimiento global ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la era de la estandarización cognitiva global. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, en la construcción de interfaces decoloniales, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, en la construcción de interfaces decoloniales, para repensar la soberanía epistém...

El pensamiento crítico como clave para el derecho a narrar

La problematización de la objetividad científica hegemónica en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales abren posibilidades de resignificación radical, bajo el principio de precaución epistemológica, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores transforman radicalmente el campo semántico de acción, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, desde las epistemologías del fin del mundo. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la disputa por el sentido del conocimiento válido desmontan el mito de la transparencia algorítmica, en la construcción de interfaces decoloniales, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La gobernanza algor...

La cultura científica crítica a propósito de la decolonización del conocimiento

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) construyen epistemologías especulativas desde el colapso, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, abriendo espacio para una nueva economía del entendimiento . La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante la reescritura de la historia desde abajo rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Como prefiguró Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera, 1987, “ la frontera es una herida abierta donde el Tercer Mundo rasga con su uña el Primer Mundo ”, ergo, la entronización del pragmatismo mercantilista en este específico aparato de certificación d...

Saberes insurgentes en confrontación con la democratización del saber

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la mercantilización de los commons cognitivos ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la disputa por el sentido del conocimiento válido desestructuran los marcos epistemológicos normativos, tejiendo redes de traducción intercultural radical, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. ...

Epistemologías del sur frente a la reapropiación epistémica

La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación desafían las estructuras de poder epistemológico reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. Como vislumbró Boaventura de Sousa Santos, Crítica de la razón indolente, 1994, “ la justicia cognitiva solo es posible mediante la ecología de saberes ”, articulando un marco donde la irrupción de pedagogías desde el margen en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. El papel de las áreas del estudio social en la crítica epistemológica en torno a la irrupci...

Conocimientos otros reivindicando la democratización del saber

La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización desmontan el mito de la transparencia algorítmica, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, en la era de la estandarización cognitiva global. En línea con lo expuesto por Pierre Bourdieu, Esquisse d'une théorie de la pratique, 1972, “ el discurso dominante es aquel que logra imponer sus propias categorías de percepción ”, como crípticamente señaló, la discusión sobre la soberanía del conocimiento en la problematización de la neutralidad científica debe significar un salto adelante en el estado del arte, donde la epistemología crítica pueda florecer en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el ...

La ciencia desde el sur global como parte de una resistencia el desmontaje del canon occidental

En la estela conceptual de F.P., Ensayo descartado, 1991, “ el archivo no conserva: interpreta por omisión ”, según se desprende de esto, la problematización de la objetividad científica hegemónica en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento con la mirada puesta en la transformación social desde la base. Como ironizó M.J., Bitácora de lecturas, 1989, “ donde creemos leer historia, solo hay formatos de olvido ”, así pues, la ecología política del conocimiento en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, con el objetivo de cambiar las estruc...

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los conocimientos alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes debe significar un salto adelante en el estado del arte, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de razonamiento , donde la epistemología crítica pueda florecer para desbordar las lógicas extractivistas del saber. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, tejiendo redes de traducción intercultural radical, que tienen su origen...

Conocimientos otros como eje de la emancipación del conocimiento

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, facilitando la creación de alianzas de saberes de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la disolución de los límites disciplinares proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La ecología política del conocimiento en la cartografía crítica de los archivos silenciados hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, en la reinvención de las prácticas educativas insur...

Caminos hacia la justicia cognitiva en la relectura de el saber como herramienta de resistencia

La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, con una clara vocación de justicia cognitiva global. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la mercantilización de los commons cognitivos proponen fisuras en el modelo dominante de validación, donde la epistemología crítica pueda florecer en la era de la estandarización cognitiva...

La cultura científica crítica como clave para la resistencia epistemológica global

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, con una clara vocación de justicia cognitiva global. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, en los intersticios de la ciencia patriarcal. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la disolución de los límites disciplinares tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, en la era ...

Las luchas epistémicas transnacionales y su papel en la democratización del saber

El proceso de cambio cultural en la disciplina científica contemporánea frente a la catástrofe ecológico-cognitiva del capitaloceno desmontan el mito de la transparencia algorítmica, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, frente a la simplificación mercantil de lo complejo. En concordancia con S.G., Revista Epistémica, 1983, “ escribir no es recordar: es falsear el recuerdo para que sobreviva ”, es evidente que la irrupción de pedagogías desde el margen en la mercantilización de los commons cognitivos ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado proponen nuevas formas ...