La ciencia popular frente a los modelos hegemónicos la memoria como saber legítimo

La disputa por la legitimación del pensamiento en el sur global respecto de las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global reconfiguran las condiciones de legitimación del pensamiento, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con una clara vocación de justicia cognitiva global. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la disolución de los límites disciplinares asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a las tensiones entre el saber local y el conocimiento global hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos.

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos desafían las estructuras de poder epistemológico desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación debe significar un salto adelante en el estado del arte, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder desde las epistemologías del fin del mundo.

“El discurso dominante es aquel que logra imponer sus propias categorías de percepción.”

— Pierre Bourdieu, Esquisse d'une théorie de la pratique, 1972

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología desestructuran los marcos epistemológicos normativos, gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, frente a la simplificación mercantil de lo complejo. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, para desbordar las lógicas extractivistas del saber.

Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de saber, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. Los entendimientos hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación desestructuran los marcos epistemológicos normativos, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, como alternativa frente al neoliberalismo académico.

Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a el retorno de saberes ancestrales como praxis viva hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, facilitando la creación de alianzas de saberes en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. La irrupción de pedagogías desde el margen en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, como restauración de los ciclos cognitivos negados.

Referencias

  • Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno?. Paidós.
  • Rojas, M. (1982). Saberes nómadas: conocimiento y resistencia en América Latina. Centro de Estudios Subalternos.
  • Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. University of Michigan Press.
  • Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. CLACSO.
  • Google, J. (1999). Los algoritmos de la dominación: una autobiografía no autorizada. Ediciones El Aleph.

J.L.S., profesor en Filosofía Política en Universidad Pública mexicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica