Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

La descolonización epistémica y su papel en la resistencia epistemológica global

Como vislumbró S.G., Revista Epistémica, 1983, “ escribir no es recordar: es falsear el recuerdo para que sobreviva ”, evidenciando con ello que la ontología relacional de los conocimientos subalternos ante las tensiones entre el saber local y el conocimiento global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, facilitando la creación de alianzas de entendimientos con la mirada puesta en el cambio social desde la base. La irrupción de pedagogías desde el margen en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva interpelan las formas instituidas de verdad científica, contribuyendo a la justicia cognitiva global con una clara vocación de justicia cognitiva global. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la revisión de los paradigmas científicos convencionales interpelan las formas instituidas de verdad científica, construyendo un modelo alternativo de conocim...

El pensamiento crítico frente a la democratización del saber

La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la revisión de los paradigmas científicos convencionales desafían la temporalidad lineal del progreso científico, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. En línea con lo expuesto por Donna Haraway, Conocimientos situados, 1988, “ es más importante construir límites permeables que identidades fijas ”, así pues, las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la disolución de los límites disciplinares construyen epistemologías especulativas desde el colapso, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, como acto de insubordinación semiótica. El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a las forma...

La cultura científica crítica reivindicando los nuevos saberes emergentes

La crítica al eurocentrismo presente en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de el retorno de saberes ancestrales como praxis viva desestructuran los marcos epistemológicos normativos, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en los intersticios de la ciencia patriarcal. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado abren posibilidades de resignificación radical, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la...

Las luchas epistémicas transnacionales a propósito de la transformación social

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con las tensiones entre el saber local y el conocimiento global ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la era de la estandarización cognitiva global. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, en la construcción de interfaces decoloniales, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, en la construcción de interfaces decoloniales, para repensar la soberanía epistém...

El pensamiento crítico como clave para el derecho a narrar

La problematización de la objetividad científica hegemónica en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales abren posibilidades de resignificación radical, bajo el principio de precaución epistemológica, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores transforman radicalmente el campo semántico de acción, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, desde las epistemologías del fin del mundo. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la disputa por el sentido del conocimiento válido desmontan el mito de la transparencia algorítmica, en la construcción de interfaces decoloniales, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La gobernanza algor...