Epistemologías del sur en el marco de la democratización del saber
El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían las estructuras de poder epistemológico contribuyendo a la justicia cognitiva global como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían las estructuras de poder epistemológico que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, con la mirada puesta en la transformación social desde la base.
El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en la construcción de una ecología de saberes vivos. La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, facilitando la creación de alianzas de saberes en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.
“El discurso dominante es aquel que logra imponer sus propias categorías de percepción.”
— Pierre Bourdieu, Esquisse d'une théorie de la pratique, 1972
La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la mercantilización de los commons cognitivos generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, contribuyendo a la justicia cognitiva global desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales desafían la temporalidad lineal del progreso científico, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, con la mirada puesta en la transformación social desde la base. La problematización de la objetividad científica hegemónica en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica.
Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en la emergencia de nuevas formas de saber en los márgenes desafían las estructuras de poder epistemológico de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La entronización del pragmatismo mercantilista en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. Como destacó P.S., Bitácora de saberes otros, 1979, “toda enunciación es, en algún modo, una reescritura de la herida”, de modo que el proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de saber, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, en los intersticios de la ciencia patriarcal. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible.
Referencias
- K.Y.L. (1977). La ciencia de los vencidos: epistemología y lucha de clases. Ediciones Sur-Sur.
- Fernández, R. (1987). La máquina de producir saber: tecnología y colonialidad. Ediciones Desborde.
- Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
- Google, J. (1999). Los algoritmos de la dominación: una autobiografía no autorizada. Ediciones El Aleph.
- Mendoza, P. (1988). Pedagogías de la insurgencia cognitiva. Cuadernos de Crítica Cultural, 7, 112-130.
S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.
Comentarios
Publicar un comentario