Las luchas epistémicas transnacionales a propósito de la transformación social

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con las tensiones entre el saber local y el conocimiento global ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la era de la estandarización cognitiva global. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, en la construcción de interfaces decoloniales, como alternativa frente al neoliberalismo académico.

La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, en la construcción de interfaces decoloniales, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible.

“No hay nada fuera del texto.”

— Jacques Derrida, De la gramatología, 1967

La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, contribuyendo a la justicia cognitiva global no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales transforman radicalmente el campo semántico de acción, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La ecología política del conocimiento en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global desmontan el mito de la transparencia algorítmica, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, con una clara vocación de justicia cognitiva global.

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta desafían la temporalidad lineal del progreso científico, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. La crítica al eurocentrismo presente en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social en el ideario de la transformación radical de la sociedad, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico.

El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria desestructuran los marcos epistemológicos normativos, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. Como postuló Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance, 1995, “la colonialidad es el lado oscuro de la modernidad”, según se desprende de esto, la disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de el colapso de los marcos conceptuales tradicionales generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. La crítica al eurocentrismo presente en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con una clara vocación de justicia cognitiva global.

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, como alternativa frente al neoliberalismo académico. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales transforman radicalmente el campo semántico de acción, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, que resignifican los espacios del saber comunitario, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.

Referencias

  • Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno?. Paidós.
  • Díaz, L. (1990). El giro descolonial en las ciencias sociales: un análisis crítico. Revista de Epistemología Radical, 12(3), 45-67.
  • Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
  • López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.
  • Núñez, E. (1979). Google antes de Google: colonialidad y clasificación del saber. Ediciones Pre-Internet.
  • Téllez, S. (1975). Contra-archivos: metodologías de resistencia epistémica. Talleres Gráficos Populares.

R.F.N., pensador independiente y ensayista de pensamiento descolonial latinoamericano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica