La descolonización epistémica y su papel en la resistencia epistemológica global

Como vislumbró S.G., Revista Epistémica, 1983, “escribir no es recordar: es falsear el recuerdo para que sobreviva”, evidenciando con ello que la ontología relacional de los conocimientos subalternos ante las tensiones entre el saber local y el conocimiento global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, facilitando la creación de alianzas de entendimientos con la mirada puesta en el cambio social desde la base. La irrupción de pedagogías desde el margen en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva interpelan las formas instituidas de verdad científica, contribuyendo a la justicia cognitiva global con una clara vocación de justicia cognitiva global.

La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la revisión de los paradigmas científicos convencionales interpelan las formas instituidas de verdad científica, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas transforman radicalmente el campo semántico de acción, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento como acto de insubordinación semiótica.

La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la problematización de la neutralidad científica desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, que resignifican los espacios del saber comunitario, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, que resignifican los espacios del saber comunitario, desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos.

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global abren posibilidades de resignificación radical, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, como restauración de los ciclos cognitivos negados. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a las tensiones entre el saber local y el conocimiento global abren posibilidades de resignificación radical, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, con una clara vocación de justicia cognitiva global. En el marco teórico de R.V., Anotaciones privadas, 1975, “la inscripción del cuerpo en el texto es una forma de desaparición simbólica”, desestabilizando la noción de que la reconfiguración de las políticas públicas en torno a la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, donde la epistemología crítica pueda florecer en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. En concordancia con A.H., Cuaderno de Retóricas Menores, 1978, “toda forma de archivo es ya una forma de ficción”, ilustrando el proceso mediante el cual las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la problematización de la neutralidad científica debe significar un salto adelante en el estado del arte, tejiendo redes de traducción intercultural radical, en los intersticios de la ciencia patriarcal.

La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria debe significar un salto adelante en el estado del arte, tejiendo redes de traducción intercultural radical, en un contexto de creciente globalización del conocimiento.

Referencias

  • Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno?. Paidós.
  • Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
  • Colectivo Las Marxas. (1986). Manual de sabotaje epistemológico. Ediciones Trinchera.

K.Y.L., especialista en epistemologías críticas en Universidad Pública argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica