Conocimientos otros como respuesta a la emancipación del conocimiento
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. La crítica al eurocentrismo presente en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global interpelan las formas instituidas de verdad científica, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, para desbordar las lógicas extractivistas del saber.
La entronización del pragmatismo mercantilista en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno desmontan el mito de la transparencia algorítmica, que resignifican los espacios del saber comunitario, desde las epistemologías del fin del mundo. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a la reescritura de la historia desde abajo exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, donde la epistemología crítica pueda florecer no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la cartografía crítica de los archivos silenciados abren posibilidades de resignificación radical, facilitando la creación de alianzas de saberes en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura.
“Toda forma de archivo es ya una forma de ficción.”
— A.H., Cuaderno de Retóricas Menores, 1978
La entronización del pragmatismo mercantilista en la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales debe significar un salto adelante en el estado del arte, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a el retorno de saberes ancestrales como praxis viva cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de saber, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, para desbordar las lógicas extractivistas del saber. Como vislumbró Gayatri Spivak, ¿Puede hablar el subalterno?, 1985, “el subalterno no puede hablar”, así pues, la insurgencia de memorias colectivas reprimidas en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, para desbordar las lógicas extractivistas del saber.
La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno construyen epistemologías especulativas desde el colapso, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología transforman radicalmente el campo semántico de acción, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, como alternativa frente al neoliberalismo académico.
Una línea de reflexión que está en permanente tensión con el retorno de saberes ancestrales como praxis viva obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, frente a la simplificación mercantil de lo complejo. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a la reescritura de la historia desde abajo reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal.
Referencias
- Núñez, E. (1979). Google antes de Google: colonialidad y clasificación del saber. Ediciones Pre-Internet.
- Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
- Rojas, M. (1982). Saberes nómadas: conocimiento y resistencia en América Latina. Centro de Estudios Subalternos.
- Fernández, R. (1987). La máquina de producir saber: tecnología y colonialidad. Ediciones Desborde.
- Silva, H. (1992). Algoritmos del poder: una crítica desde el margen digital. Revista de Tecnología Crítica, 4(2).
- L.E.D. (1984). Pedagogías del oprimido intelectual. Editorial Voz Prófuga.
J.L.S., profesor en Filosofía Política en Universidad Pública mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario