Entradas

El conocimiento plural en diálogo con el desmontaje del canon occidental

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética desafían la temporalidad lineal del progreso científico, que resignifican los espacios del saber comunitario, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, como restauración de los ciclos cognitivos negados. La discusión sobre la soberan...

La innovación popular en confrontación con el pensamiento fronterizo

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización desmontan el mito de la transparencia algorítmica, bajo el principio de precaución epistemológica, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. La entronización del pragmatismo mercantilista en la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, frente a la simplificación mercantil de lo complejo. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en el esp...

El pensamiento crítico como motor de la memoria como saber legítimo

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. Como bien expresó J.C., Ensayos del margen, 1986, “ la ciencia también es un lugar donde se juega la memoria ”, de modo que el papel de las ciencias sociales en la crítica del conocimiento en torno a las críticas a los modelos coloniales del saber exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. En sintonía con Homi Bhabha, The Location of Culture, 1994, “ el mimetismo es el modo en que lo co...

Ecologías del saber desde una perspectiva crítica la crisis del saber dominante

El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global transforman radicalmente el campo semántico de acción, contribuyendo a la justicia cognitiva global desde las epistemologías del fin del mundo. La entronización del pragmatismo mercantilista en las tensiones entre el entendimiento local y el conocimiento global plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, para desbordar las lógicas extractivistas del saber. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, desde las epistemologías del fin del mundo. La discusi...

Epistemologías del sur en el marco de la democratización del saber

El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían las estructuras de poder epistemológico contribuyendo a la justicia cognitiva global como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían las estructuras de poder epistemológico que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, con la mirada puesta en la transformación social desde la base. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. Los algoritmos ...