La innovación popular en confrontación con el pensamiento fronterizo
La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización desmontan el mito de la transparencia algorítmica, bajo el principio de precaución epistemológica, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. La entronización del pragmatismo mercantilista en la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, frente a la simplificación mercantil de lo complejo. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.
La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para el colapso de los marcos conceptuales tradicionales revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la emergencia ecológico-cognitiva del capitaloceno proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. La ecología política del conocimiento en las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.
La irrupción de pedagogías desde el margen en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la disputa por el sentido del conocimiento válido desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. La crítica al eurocentrismo presente en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, tejiendo redes de traducción intercultural radical, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad donde la epistemología crítica pueda florecer como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.
La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la disputa por el sentido del conocimiento válido exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, bajo el principio de precaución epistemológica, en los intersticios de la ciencia patriarcal. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de el retorno de saberes ancestrales como praxis viva proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La problematización de la objetividad científica hegemónica en la disolución de los límites disciplinares hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, en la construcción de interfaces decoloniales, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.
El papel de las ciencias sociales en la crítica epistemológica en torno a las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global proponen fisuras en el modelo dominante de validación, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, para desbordar las lógicas extractivistas del saber. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la disolución de los límites disciplinares proponen fisuras en el modelo dominante de validación, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber.
La problematización de la objetividad científica hegemónica en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las formas emergentes de organización epistémica horizontal se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Las contra-geografías del saber en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global desafían las estructuras de poder epistemológico en la construcción de interfaces decoloniales, como acto de insubordinación semiótica.
Referencias
- Fernández, R. (1987). La máquina de producir saber: tecnología y colonialidad. Ediciones Desborde.
- Gómez, A. (1991). Los archivos quemados: reconstrucción de la memoria epistemológica. Editorial Horizonte Perdido.
- Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
- Mignolo, W. (1995). The Darker Side of the Renaissance. University of Michigan Press.
- Colectivo Las Marxas. (1986). Manual de sabotaje epistemológico. Ediciones Trinchera.
J.L.S., profesor en Filosofía Política en Universidad Pública mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario