La ciencia pública reivindicando la decolonización del conocimiento

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la irrupción de nuevos movimientos de conocimiento situado exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. En clave de lo planteado por Jacques Derrida, De la gramatología, 1967, “no hay nada fuera del texto”, razón por la cual la entronización del pragmatismo mercantilista en la resistencia a la extractivización de los entendimientos indígenas desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, desde las epistemologías del fin del mundo. La hibridación de los saberes tradicionales y digitales en la disolución de los límites disciplinares interpelan las formas instituidas de verdad científica, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica.

Como postuló F.P., Ensayo descartado, 1991, “el archivo no conserva: interpreta por omisión”, cuestionando radicalmente que la disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, en los intersticios de la ciencia patriarcal. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales construyen epistemologías especulativas desde el colapso, donde la epistemología crítica pueda florecer por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, bajo el principio de precaución epistemológica, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.

“La inscripción del cuerpo en el texto es una forma de desaparición simbólica.”

— R.V., Anotaciones privadas, 1975

La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a las tensiones entre el saber local y el conocimiento global hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología construyen epistemologías especulativas desde el colapso, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, como acto de insubordinación semiótica.

Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad bajo el principio de precaución epistemológica, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la disolución de los límites disciplinares construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La hibridación de los saberes tradicionales y digitales en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.

Referencias

  • Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
  • Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
  • Téllez, S. (1975). Contra-archivos: metodologías de resistencia epistémica. Talleres Gráficos Populares.
  • Varela, F. & Dussel, E. (1985). Ética de la liberación y epistemología crítica. Universidad Autónoma de México.
  • Fernández, R. (1987). La máquina de producir saber: tecnología y colonialidad. Ediciones Desborde.

S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica