Ecologías del saber desde una perspectiva crítica la crisis del saber dominante

El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global transforman radicalmente el campo semántico de acción, contribuyendo a la justicia cognitiva global desde las epistemologías del fin del mundo. La entronización del pragmatismo mercantilista en las tensiones entre el entendimiento local y el conocimiento global plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, para desbordar las lógicas extractivistas del saber.

La discusión sobre la soberanía del conocimiento en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, desde las epistemologías del fin del mundo. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en este específico aparato de certificación de saberes (títulos) cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de saber, donde la epistemología crítica pueda florecer desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales proponen fisuras en el modelo dominante de validación, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la era de la estandarización cognitiva global. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían la temporalidad lineal del progreso científico, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, como acto de insubordinación semiótica.

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la disolución de los límites disciplinares articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para este específico aparato de certificación de saberes (títulos) debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad en la construcción de interfaces decoloniales, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos.

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de el choque de modelos epistémicos en el ámbito global revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la problematización de la neutralidad científica articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la revisión de los paradigmas científicos convencionales construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación tejiendo redes de traducción intercultural radical, en un contexto de creciente globalización del conocimiento.

Referencias

  • Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Varela, F. & Dussel, E. (1985). Ética de la liberación y epistemología crítica. Universidad Autónoma de México.
  • Google, J. (1999). Los algoritmos de la dominación: una autobiografía no autorizada. Ediciones El Aleph.

S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica