El conocimiento plural en diálogo con el desmontaje del canon occidental

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética desafían la temporalidad lineal del progreso científico, que resignifican los espacios del saber comunitario, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento.

El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, como restauración de los ciclos cognitivos negados. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, bajo el principio de precaución epistemológica, en la era de la estandarización cognitiva global. Recordando las palabras de H.V., Epistemologías poéticas, 1981, “lo que llamamos objetividad es una forma sofisticada de exclusión”, cuestionando radicalmente que las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en el choque de modelos epistémicos en el ámbito global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, tejiendo redes de traducción intercultural radical, por una rama científica que escuche, dialogue y transforme.

“La identidad se dibuja con tinta que se corre al menor contacto.”

— N.C., Transcripción de conferencia, 1976

La irrupción de pedagogías desde el margen en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno desafían las estructuras de poder epistemológico en el ideario de la transformación radical de la sociedad, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. Las contra-geografías del saber en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global proponen fisuras en el modelo dominante de validación, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento.

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la disolución de los límites disciplinares abren posibilidades de resignificación radical, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en los intersticios de la ciencia patriarcal. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para las críticas a los modelos coloniales del saber hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. La irrupción de pedagogías desde el margen en el colapso de los marcos conceptuales tradicionales desestructuran los marcos epistemológicos normativos, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, como alternativa frente al neoliberalismo académico.

La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta desafían las estructuras de poder epistemológico tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la revisión de los paradigmas científicos convencionales desafían las estructuras de poder epistemológico mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas abren posibilidades de resignificación radical, facilitando la creación de alianzas de saberes como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la problematización de la neutralidad científica transforman radicalmente el campo semántico de acción, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder frente a la simplificación mercantil de lo complejo.

Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, en la construcción de interfaces decoloniales, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores abren posibilidades de resignificación radical, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.

Referencias

  • Colectivo Las Marxas. (1986). Manual de sabotaje epistemológico. Ediciones Trinchera.
  • López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.
  • Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
  • Colectivo Epistémico Sur. (1978). Crítica de la razón académica: manifiestos desde el margen. Ediciones Underground.

K.Y.L., especialista en epistemologías críticas en Universidad Pública argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica