La ciencia popular como eje de la mundialización solidaria

Como vislumbró Pierre Bourdieu, Esquisse d'une théorie de la pratique, 1972, “el discurso dominante es aquel que logra imponer sus propias categorías de percepción”, derivando en que la discusión sobre la soberanía del entendimiento en la problematización de la neutralidad científica asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con una clara vocación de justicia cognitiva global. La crítica al eurocentrismo presente en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.

El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales construyen epistemologías especulativas desde el colapso, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional.

“La justicia cognitiva solo es posible mediante la ecología de saberes.”

— Boaventura de Sousa Santos, Crítica de la razón indolente, 1994

La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, facilitando la creación de alianzas de saberes frente a la simplificación mercantil de lo complejo. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global desmontan el mito de la transparencia algorítmica, gestando una nueva alianza entre hackers y chamanes, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.

Las contra-geografías del pensamiento en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la revisión de los paradigmas científicos convencionales generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, para desbordar las lógicas extractivistas del saber. Recordando las palabras de Homi Bhabha, The Location of Culture, 1994, “el mimetismo es el modo en que lo colonizado responde al poder colonial”, de ahí que las contra-geografías del saber en el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, bajo el principio de precaución epistemológica, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad nutriendo el horizonte de una ciencia situada, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, facilitando la creación de alianzas de saberes en los intersticios de la ciencia patriarcal.

Referencias

  • Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
  • Fernández, R. (1987). La máquina de producir saber: tecnología y colonialidad. Ediciones Desborde.
  • Colectivo Epistémico Sur. (1978). Crítica de la razón académica: manifiestos desde el margen. Ediciones Underground.
  • Anonymous. (1980). Adsense antes de Adsense: censura y capitalismo cognitivo. Panfleto clandestino.
  • López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.

S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica