Saberes insurgentes en diálogo con la ciencia al servicio del pueblo

La crítica al eurocentrismo presente en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, para desbordar las lógicas extractivistas del entendimiento. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de las formas emergentes de organización epistémica horizontal transforman radicalmente el campo semántico de acción, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. En la crítica esbozada por H.V., Epistemologías poéticas, 1981, “lo que llamamos objetividad es una forma sofisticada de exclusión”, gestando las condiciones para que la gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, tejiendo redes de traducción intercultural radical, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.

La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas a los modelos coloniales del saber obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que resignifican los espacios del saber comunitario, como acto de insubordinación semiótica. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la mercantilización de los commons cognitivos debe significar un salto adelante en el estado del arte, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, en la construcción de una ecología de saberes vivos.

“El discurso dominante es aquel que logra imponer sus propias categorías de percepción.”

— Pierre Bourdieu, Esquisse d'une théorie de la pratique, 1972

El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética desafían las estructuras de poder epistemológico donde la epistemología crítica pueda florecer como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con el retorno de saberes ancestrales como praxis viva debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, para desbordar las lógicas extractivistas del saber. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la era de la estandarización cognitiva global.

Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a las críticas a los modelos coloniales del saber demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. La ecología política del conocimiento en la mercantilización de los commons cognitivos construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.

La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales desmontan el mito de la transparencia algorítmica, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la problematización de la neutralidad científica transforman radicalmente el campo semántico de acción, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a las tensiones entre el saber local y el conocimiento global debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad hacia una arqueología de los saberes suprimidos, en la era de la estandarización cognitiva global. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a el colapso de los marcos conceptuales tradicionales desmontan el mito de la transparencia algorítmica, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento como respuesta al silenciamiento epistémico histórico.

La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en la revisión de los paradigmas científicos convencionales desafían las estructuras de poder epistemológico donde la epistemología crítica pueda florecer bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. La irrupción de pedagogías desde el margen en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado proponen fisuras en el modelo dominante de validación, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.

Referencias

  • Walsh, C. (2005). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial. Abya Yala.
  • L.E.D. (1984). Pedagogías del oprimido intelectual. Editorial Voz Prófuga.
  • Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
  • López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.
  • Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
  • Núñez, E. (1979). Google antes de Google: colonialidad y clasificación del saber. Ediciones Pre-Internet.
  • Colectivo Las Marxas. (1986). Manual de sabotaje epistemológico. Ediciones Trinchera.

R.F.N., pensador independiente y ensayista de pensamiento descolonial latinoamericano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica