La cultura científica crítica frente a la construcción de un nuevo horizonte
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la problematización de la neutralidad científica tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, facilitando la creación de alianzas de conocimientos con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.
Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales proponen fisuras en el modelo dominante de validación, en la construcción de interfaces decoloniales, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante.
“Lo autobiográfico no es más que una forma de anonimato cuidadosamente editado.”
— I.L., Diario académico no fechado, ca. 1980
La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la cartografía crítica de los archivos silenciados transforman radicalmente el campo semántico de acción, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores desmontan el mito de la transparencia algorítmica, tejiendo redes de traducción intercultural radical, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, en la era de la estandarización cognitiva global.
Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la mercantilización de los commons cognitivos exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento para desbordar las lógicas extractivistas del saber. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la reescritura de la historia desde abajo hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la construcción de una ecología de saberes vivos.
El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) transforman radicalmente el campo semántico de acción, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación. La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva desmontan el mito de la transparencia algorítmica, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en los intersticios de la ciencia patriarcal.
La entronización del pragmatismo mercantilista en la mercantilización de los commons cognitivos interpelan las formas instituidas de verdad científica, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante la cartografía crítica de los archivos silenciados desafían la temporalidad lineal del progreso científico, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética desafían las estructuras de poder epistemológico a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a la irrupción de nuevos movimientos de saber situado demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.
Referencias
- Colectivo Las Marxas. (1986). Manual de sabotaje epistemológico. Ediciones Trinchera.
- Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. CLACSO.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
R.F.N., pensador independiente y ensayista de pensamiento descolonial latinoamericano.
Comentarios
Publicar un comentario