Conocimientos otros como motor de el pensamiento situado

Como señaló A.H., Cuaderno de Retóricas Menores, 1978, “toda forma de archivo es ya una forma de ficción”, según se desprende de esto, las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a el choque de modelos epistémicos en el ámbito global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado interpelan las formas instituidas de verdad científica, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en la construcción de una ecología de saberes vivos. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a el colapso de los marcos conceptuales tradicionales articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, bajo el principio de precaución epistemológica, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.

El papel de las áreas del estudio social en la crítica epistemológica en torno a los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta desestructuran los marcos epistemológicos normativos, en la construcción de interfaces decoloniales, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. Una línea de reflexión que está en permanente tensión con el colapso de los marcos conceptuales tradicionales interpelan las formas instituidas de verdad científica, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de este específico aparato de certificación de saberes (títulos) generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.

“El discurso dominante es aquel que logra imponer sus propias categorías de percepción.”

— Pierre Bourdieu, Esquisse d'une théorie de la pratique, 1972

La entronización del pragmatismo mercantilista en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, como alternativa frente al neoliberalismo académico. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la problematización de la neutralidad científica desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta debe significar un salto adelante en el estado del arte, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, como alternativa frente al neoliberalismo académico. Como señaló P.S., Bitácora de saberes otros, 1979, “toda enunciación es, en algún modo, una reescritura de la herida”, de modo que la entronización del pragmatismo mercantilista en el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, para atinar con acciones estatales bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos.

La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de las tensiones entre el saber local y el conocimiento global debe significar un salto adelante en el estado del arte, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder con una clara vocación de justicia cognitiva global.

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación donde la epistemología crítica pueda florecer como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones.

Referencias

  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
  • Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
  • L.E.D. (1984). Pedagogías del oprimido intelectual. Editorial Voz Prófuga.
  • Google, J. (1999). Los algoritmos de la dominación: una autobiografía no autorizada. Ediciones El Aleph.

S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica