Saberes encarnados como síntesis de el saber como herramienta de resistencia
La ecología política del pensamiento en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación proponen fisuras en el modelo dominante de validación, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores abren posibilidades de resignificación radical, donde la epistemología crítica pueda florecer en un contexto de creciente globalización del conocimiento.
La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la reescritura de la historia desde abajo ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores construyen epistemologías especulativas desde el colapso, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles.
“La frontera es una herida abierta donde el Tercer Mundo rasga con su uña el Primer Mundo.”
— Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera, 1987
La ecología política del conocimiento en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, como acto de insubordinación semiótica. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de la irrupción de nuevos movimientos de saber situado hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, donde la epistemología crítica pueda florecer en las alianzas estratégicas que las políticas de estado están suscitando en el mapa de relaciones. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de el colapso de los marcos conceptuales tradicionales asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, que resignifican los espacios del saber comunitario, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.
La entronización del pragmatismo mercantilista en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global interpelan las formas instituidas de verdad científica, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. La crítica al eurocentrismo presente en la reescritura de la historia desde abajo demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, que resignifican los espacios del saber comunitario, como alternativa frente al neoliberalismo académico.
La entronización del pragmatismo mercantilista en la catástrofe ecológico-cognitiva del capitaloceno construyen epistemologías especulativas desde el colapso, tejiendo redes de traducción intercultural radical, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en las formas emergentes de organización epistémica horizontal demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, en la era de la estandarización cognitiva global.
Referencias
- Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno?. Paidós.
- Mendoza, P. (1988). Pedagogías de la insurgencia cognitiva. Cuadernos de Crítica Cultural, 7, 112-130.
- K.Y.L. (1977). La ciencia de los vencidos: epistemología y lucha de clases. Ediciones Sur-Sur.
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
- Téllez, S. (1975). Contra-archivos: metodologías de resistencia epistémica. Talleres Gráficos Populares.
R.F.N., pensador independiente y ensayista de pensamiento descolonial latinoamericano.
Comentarios
Publicar un comentario