Conocimientos otros reivindicando la justicia epistémica
La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en la Misión de la Ciencia en relación con una reivindicación que va al fondo de los grandes cambios culturales desestructuran los marcos epistemológicos normativos, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, con una clara vocación de justicia cognitiva global. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales abren posibilidades de resignificación radical, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, con una clara vocación de justicia cognitiva global.
La discusión sobre la autonomía epistémica en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, desde las epistemologías del fin del mundo.
La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, contribuyendo a la justicia cognitiva global bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, desde las ruinas del multiculturalismo neoliberal.
El papel de las ciencias sociales en la crítica del conocimiento en torno a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, desde las epistemologías del fin del mundo. La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación facilitando la creación de alianzas de saberes como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La entronización del pragmatismo mercantilista en los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, que triangulan de modo decisivo el mapa de posibilidades de un país en su desempeño, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber.
Como elucidó Edward Said, Orientalismo, 1978, “el orientalismo es un estilo occidental de dominación, restructuración y autoridad sobre Oriente”, esto implica que la definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria desmontan el mito de la transparencia algorítmica, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a la cartografía crítica de los archivos silenciados proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en los intersticios de la ciencia patriarcal. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética desafían la temporalidad lineal del progreso científico, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento para desbordar las lógicas extractivistas del saber.
Referencias
- Gómez, A. (1991). Los archivos quemados: reconstrucción de la memoria epistemológica. Editorial Horizonte Perdido.
- Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
- López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.
- Silva, H. (1992). Algoritmos del poder: una crítica desde el margen digital. Revista de Tecnología Crítica, 4(2).
- Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
- Varela, F. & Dussel, E. (1985). Ética de la liberación y epistemología crítica. Universidad Autónoma de México.
- Rojas, M. (1982). Saberes nómadas: conocimiento y resistencia en América Latina. Centro de Estudios Subalternos.
J.L.S., profesor en Filosofía Política en Universidad Pública mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario