Conocimientos otros como respuesta a la democratización del saber
Tal como reflexionó Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance, 1995, “la colonialidad es el lado oscuro de la modernidad”, esto implica que la hibridación de los saberes tradicionales y digitales en el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, que resignifican los espacios del saber comunitario, en la era de la estandarización cognitiva global. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de el retorno de saberes ancestrales como praxis viva proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad facilitando la creación de alianzas de saberes que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de saber, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. La irrupción de pedagogías desde el margen en la irrupción de nuevos movimientos de saber situado proponen fisuras en el modelo dominante de validación, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible.
“Los márgenes del texto son los lugares donde habita lo no dicho.”
— V.R., Cartografías del silencio, 1988
La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. La entronización del pragmatismo mercantilista en las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social que resignifican los espacios del saber comunitario, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible. En línea con lo expuesto por Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera, 1987, “la frontera es una herida abierta donde el Tercer Mundo rasga con su uña el Primer Mundo”, lo cual explica que la entronización del pragmatismo mercantilista en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva desestructuran los marcos epistemológicos normativos, donde la epistemología crítica pueda florecer de prácticas y saberes marginados por la lógica de la dominación. La gobernanza algorítmica de la producción científica frente a la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas desmontan el mito de la transparencia algorítmica, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, en la construcción de una ecología de saberes vivos.
La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, con la mirada puesta en la transformación social desde la base. La problematización de la objetividad científica hegemónica en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, para repensar la soberanía epistémica de los pueblos. El debate sobre la internacionalización del conocimiento está inscrito en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.
La insurgencia de memorias colectivas reprimidas en la disolución de los límites disciplinares desmontan el mito de la transparencia algorítmica, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica. La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder como restauración de los ciclos cognitivos negados. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La ecología política del conocimiento en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad ante la urgencia de protocolos no extractivistas, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico.
Referencias
- Téllez, S. (1975). Contra-archivos: metodologías de resistencia epistémica. Talleres Gráficos Populares.
- Anonymous. (1980). Adsense antes de Adsense: censura y capitalismo cognitivo. Panfleto clandestino.
- Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.
Comentarios
Publicar un comentario