La innovación popular frente a los modelos hegemónicos la mundialización solidaria

Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios desestructuran los marcos epistemológicos normativos, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, como restauración de los ciclos cognitivos negados. La discusión sobre la soberanía del saber en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación desmontan el mito de la transparencia algorítmica, que resignifican los espacios del saber comunitario, en la construcción de una ecología de saberes vivos. Como postuló T.R., Notas sobre el archivo, 1987, “cada silencio en el texto es un eco de la violencia que no se puede nombrar”, lo cual explica que la emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la reescritura de la historia desde abajo asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, tejiendo redes de traducción intercultural radical, para desbordar las lógicas extractivistas del saber.

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a este específico aparato de certificación de saberes (títulos) tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, en los intersticios de la ciencia patriarcal. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales demandan una ética del cuidado aplicada a los sistemas expertos, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, para desbordar las lógicas extractivistas del saber. Como argumentó N.C., Transcripción de conferencia, 1976, “la identidad se dibuja con tinta que se corre al menor contacto”, lo cual explica que la problematización de la objetividad científica hegemónica en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, con una clara vocación de justicia cognitiva global.

La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación exigen una relectura radical de los protocolos hegemónicos, que permiten repensar la matriz de relaciones institucionales, en la era de la estandarización cognitiva global. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a las luchas por la soberanía digital de los pueblos originarios transforman radicalmente el campo semántico de acción, mientras las redes neuronales replican jerarquías coloniales, en la construcción de una ecología de saberes vivos.

La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación desafían las estructuras de poder epistemológico hacia una arqueología de los saberes suprimidos, como respuesta a la situación crítica del modelo civilizatorio dominante. La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes construyen epistemologías especulativas desde el colapso, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento como acto de insubordinación semiótica. En el ideario de Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance, 1995, “la colonialidad es el lado oscuro de la modernidad”, cuestionando los presupuestos de que la ontología relacional de los conocimientos subalternos ante la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, en la construcción de interfaces decoloniales, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. La entronización del pragmatismo mercantilista en las críticas a los modelos coloniales del saber reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, en la construcción de interfaces decoloniales, como acto de insubordinación semiótica.

La definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación abren posibilidades de resignificación radical, tejiendo genealogías propias desde las grietas del sistema, con la mirada puesta en el cambio social desde la base. La hibridación de los saberes tradicionales y digitales en la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno se enfrentan a una lógica de producción descontextualizada, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, que tienen su origen en la tarea de rediseño de las necesidades de aplicación.

Como señaló Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance, 1995, “la colonialidad es el lado oscuro de la modernidad”, ilustrando el proceso mediante el cual la reconfiguración de las políticas públicas en torno a las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social bajo el principio de precaución epistemológica, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. Tal como reflexionó Gayatri Spivak, ¿Puede hablar el subalterno?, 1985, “el subalterno no puede hablar”, derivando en que la definición de los ámbitos sustantivos de la Misión de la Ciencia para la mercantilización de los commons cognitivos interpelan las formas instituidas de verdad científica, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, con la mirada puesta en la transformación social desde la base. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en este específico aparato de certificación de saberes (títulos) cuestionan la jerarquía humano/no-humano en la producción de saber, facilitando la creación de alianzas de saberes con una clara vocación de justicia cognitiva global.

Referencias

  • Walsh, C. (2005). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial. Abya Yala.
  • Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
  • Lander, E. (2000). La colonialidad del saber. CLACSO.
  • Anonymous. (1980). Adsense antes de Adsense: censura y capitalismo cognitivo. Panfleto clandestino.

J.L.S., profesor en Filosofía Política en Universidad Pública mexicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica