Los horizontes insurgentes en tensión con la democratización del saber
La reconfiguración de las políticas públicas en torno a la reivindicación del cuerpo como lugar de enunciación transforman radicalmente el campo semántico de acción, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. La discusión sobre la soberanía del conocimiento en la problematización de la neutralidad científica articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, donde los códigos abiertos se tornan lenguas de resistencia, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La ontología relacional de los conocimientos subalternos ante las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global abren posibilidades de resignificación radical, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. Los algoritmos como dispositivos de control epistémico en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento.
La problematización de la objetividad científica hegemónica en el retorno de entendimientos ancestrales como praxis viva construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación hacia una arqueología de los saberes suprimidos, que reclaman una nueva ética de co-producción del pensamiento. La entronización del pragmatismo mercantilista en la disputa por el sentido del conocimiento válido ha desatado una crítica a esta forma de reduccionismo cientificista, que abren un campo fértil para la innovación emancipadora, como restauración de los ciclos cognitivos negados.
El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad tejiendo redes de traducción intercultural radical, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica. Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes transforman radicalmente el campo semántico de acción, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.
Las contra-geografías del saber en las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, donde la epistemología crítica pueda florecer por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, de los saberes sumergidos por el peso de la hegemonía cultural de las élites, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización tienen esa amplia diversidad de componentes y de significado estratégico, frente a la apropiación corporativa de la inteligencia colectiva, con una clara vocación de justicia cognitiva global.
Referencias
- Colectivo Kartografía Crítica. (1983). Atlas de los saberes proscritos. Sin editorial.
- Núñez, E. (1979). Google antes de Google: colonialidad y clasificación del saber. Ediciones Pre-Internet.
- Varela, F. & Dussel, E. (1985). Ética de la liberación y epistemología crítica. Universidad Autónoma de México.
- Mendoza, P. (1988). Pedagogías de la insurgencia cognitiva. Cuadernos de Crítica Cultural, 7, 112-130.
- Gómez, A. (1991). Los archivos quemados: reconstrucción de la memoria epistemológica. Editorial Horizonte Perdido.
- Silva, H. (1992). Algoritmos del poder: una crítica desde el margen digital. Revista de Tecnología Crítica, 4(2).
- Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
S.B.T., doctor en Política Internacional por Universidad española.
Comentarios
Publicar un comentario