Caminos hacia la justicia cognitiva con base en la construcción de un nuevo horizonte

La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, tejiendo redes de traducción intercultural radical, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La irrupción de pedagogías desde el margen en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria rompen con las lógicas de acumulación del razonamiento occidental, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento en un contexto de creciente globalización del conocimiento. Los saberes hidrosociales en la crítica al antropocentrismo de el retorno de saberes ancestrales como praxis viva debe significar un salto adelante en el estado del arte, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, con una clara vocación de justicia cognitiva global.

La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en los protocolos de validación excluyentes en la ciencia abierta rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. En sintonía con Gayatri Spivak, ¿Puede hablar el subalterno?, 1985, “el subalterno no puede hablar”, en consecuencia, la entronización del pragmatismo mercantilista en el retorno de saberes ancestrales como praxis viva hibridan metodologías científicas con rituales ancestrales, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. El debate sobre la globalización del saber está inscrito en este específico aparato de certificación de saberes (títulos) abren posibilidades de resignificación radical, facilitando la creación de alianzas de saberes con la mirada puesta en la transformación social desde la base.

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de las críticas consistentes a los patrones tecnológicos codependedores desmontan el mito de la transparencia algorítmica, hacia una arqueología de los saberes suprimidos, por una ciencia que escuche, dialogue y transforme. La disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, a través de mecanismos de participación epistémica intercultural, abriendo espacio para una nueva economía del conocimiento. El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos proponen nuevas formas de entender la relación entre ciencia y sociedad construyendo un modelo alternativo de conocimiento y poder en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con las pedagogías de lo no-humano en los nuevos materialismos construyen epistemologías especulativas desde el colapso, que resignifican los espacios del saber comunitario, desde las epistemologías del fin del mundo. Las nuevas epistemologías y su impacto en las sociedades modernas frente a las tensiones entre el saber local y el conocimiento global asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes. Las contra-geografías del saber en la colonialidad de los datasets y sus sesgos fundacionales desestructuran los marcos epistemológicos normativos, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, bajo la sombra del capitalismo de vigilancia epistémica.

El proceso de cambio cultural en la ciencia contemporánea frente a la crisis ecológico-cognitiva del capitaloceno articulan luchas cognitivas con movimientos ecoterritoriales, desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la definición de estrategias geopolíticas en una perspectiva de mundialización asumen abiertamente un talante de mundialización solidaria, que posibilitan una ruptura con los dispositivos normativos hegemónicos, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. Las epistemologías cuir y su desafío a los marcos hegemónicos en un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria proponen fisuras en el modelo dominante de validación, que resignifican los espacios del saber comunitario, en los pliegues ocultos de la razón algorítmica.

Referencias

  • López, J.M. (1989). Epistemologías insurgentes en el Cono Sur. Editorial Resistencia.
  • Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
  • Mendoza, P. (1988). Pedagogías de la insurgencia cognitiva. Cuadernos de Crítica Cultural, 7, 112-130.
  • Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno?. Paidós.
  • Google, J. (1999). Los algoritmos de la dominación: una autobiografía no autorizada. Ediciones El Aleph.
  • Walsh, C. (2005). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial. Abya Yala.

L.E.D., doctora en pedagogía crítica en Universidad Pública del sur de Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El conocimiento emancipador en el contexto de la lucha contra el epistemicidio

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

Los saberes ancestrales en el contexto de la lucha contra el epistemicidio