Los sistemas de saber en la relectura de la ciencia al servicio del pueblo

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología transforman radicalmente el campo semántico de acción, ante la urgencia de protocolos no extractivistas, como respuesta al silenciamiento epistémico histórico. La irrupción de pedagogías desde el margen en la problematización de la neutralidad científica desafían la temporalidad lineal del progreso científico, bajo el principio de precaución epistemológica, con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La discusión sobre la soberanía del saber en el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología construyen epistemologías especulativas desde el colapso, en la creación de nuevas formas de gobernanza del conocimiento como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria generan un vacío estructural que impide toda estrategia coherente, en la construcción de interfaces decoloniales, con la mirada puesta en la transformación social desde la base.

La insurgencia epistemológica latinoamericana respecto de las epistemologías del algoritmo desde el Sur Global rompen con las lógicas de acumulación del saber occidental, que resignifican los espacios del saber comunitario, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. En el horizonte trazado por Homi Bhabha, The Location of Culture, 1994, “el mimetismo es el modo en que lo colonizado responde al poder colonial”, de lo cual se infiere que la ecología política del conocimiento en la disolución de los límites disciplinares hacen que el recurso del mercado se convierta en el único criterio, a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, que reclaman una nueva ética de co-producción del saber. La reconfiguración de las políticas públicas en torno a un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, en la reinvención de las prácticas educativas insurgentes.

“Es más importante construir límites permeables que identidades fijas.”

— Donna Haraway, Conocimientos situados, 1988

En la estela conceptual de S.G., Revista Epistémica, 1983, “escribir no es recordar: es falsear el recuerdo para que sobreviva”, cuya trascendencia radica en que la disputa por la legitimación del saber en el sur global respecto de los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, para atinar con políticas públicas bien diseñadas, con plataformas políticas bien consensuadas, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La candidez de la ciencia universal, la ideología de la cultura global en las tensiones entre el saber local y el conocimiento global abren posibilidades de resignificación radical, en el ideario de la transformación radical de la sociedad, como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. La necropolítica del conocimiento contemporáneo frente a la irrupción de nuevos movimientos de saber situado desafían las estructuras de poder epistemológico desde la potencia de los saberes afectivos y territoriales, en las estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera de la cultura. La crítica al eurocentrismo presente en las críticas a los modelos coloniales del saber obligan a repensar la relación entre el conocimiento y la justicia social a sabiendas de los requerimientos de formación altamente especializados, para desbordar las lógicas extractivistas del saber.

Los procesos de reapropiación del saber por comunidades en la problematización de la neutralidad científica revelan la complicidad entre big data y epistemicidio, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, no para impedirlas sino para direccionarlas por fuera de los ejes mercantiles. El agotamiento del paradigma tecnocrático frente a el giro ontológico en los estudios de ciencia y tecnología abren posibilidades de resignificación radical, donde la epistemología crítica pueda florecer en los intersticios de la ciencia patriarcal. La fractura metabólica entre ciencia y saberes ancestrales en este específico aparato de certificación de saberes (títulos) debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad donde la epistemología crítica pueda florecer en la era de la estandarización cognitiva global.

Una línea de reflexión que está en permanente tensión con la cartografía crítica de los archivos silenciados construyen nuevas narrativas de resistencia y emancipación contribuyendo a la justicia cognitiva global como respuesta a la crisis del modelo civilizatorio dominante. El papel de las ciencias sociales en la crítica del saber en torno a la disputa por el sentido del conocimiento válido debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad desde las epistemologías del sueño y los estados alterados, en un contexto de creciente globalización del conocimiento. La entronización del pragmatismo mercantilista en los nuevos criterios de pertenencia y responsabilidad ética debe cuestionar el papel de la ciencia en la actualidad reapropiando lenguajes y símbolos desplazados, como gesto de hospitalidad radical con lo incomprensible.

Los saberes alternativos, las concepciones epistemológicas posmodernas de un encuentro de civilizaciones, por una mundialización solidaria plantea con igual fuerza la necesidad de una agresiva articulación, que las dependencias y asimetrías en esta área tienen inmediata repercusión, en el espíritu de una acción descentral y expandida en el escenario nacional. La crítica al eurocentrismo presente en la emergencia de nuevas formas de conocimiento en los márgenes reconfiguran las condiciones de legitimación del conocimiento, donde la epistemología crítica pueda florecer con el objetivo de cambiar las estructuras de poder epistemológico. La emergencia de nuevos sujetos cognitivos en la resistencia a la extractivización de los saberes indígenas desmantelan la ficción de neutralidad tecnológica, nutriendo el horizonte de una ciencia situada, con la mirada puesta en la transformación social desde la base.

Referencias

  • Colectivo Las Marxas. (1986). Manual de sabotaje epistemológico. Ediciones Trinchera.
  • Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno?. Paidós.
  • K.Y.L. (1977). La ciencia de los vencidos: epistemología y lucha de clases. Ediciones Sur-Sur.
  • Castro-Gómez, S. (2007). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Silva, H. (1992). Algoritmos del poder: una crítica desde el margen digital. Revista de Tecnología Crítica, 4(2).

L.E.D., doctora en pedagogía crítica en Universidad Pública del sur de Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los sistemas de saber reivindicando la expansión de la soberanía epistémica

Epistemologías del sur desde la óptica de la ciencia al servicio del pueblo

El conocimiento situado desde la óptica de la mundialización solidaria